Del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. Su objetivo general es reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana. La encuesta profundizó en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales con los que se relaciona. La ENADIS 2022 buscó conocer las percepciones generales en torno a la discriminación, así como las vivencias de grupos específicos de la población que, por sus características, sufren de discriminación. La encuesta tiene representatividad nacional.
En este contexto, la ENADIS 2022 captó actitudes, prejuicios y opiniones hacia distintos grupos de la población que han sido discriminados. También identificó las experiencias de discriminación en distintos ámbitos de la vida social, así como la discriminación y desigualdad que enfrenta la población que pertenece a los siguientes grupos de interés:
PRINCIPALES RESULTADOS
Prevalencia de experiencias de discriminación por grupos de interés
Del total de población de 18 años y más, 23.7 % manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses por alguna característica o condición personal: tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia, creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros.
De la población de la diversidad sexual y de género, 37.3 % refirió haber vivido alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses. Para la población de trabajadoras del hogar este porcentaje fue 34.6.
En cuanto a la división por sexo, 24.5 % de la población de mujeres y 22.8 % de la población de hombres, de 18 años y más, manifestaron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.
De la población de mujeres de la diversidad sexual y de género, 44.6 % manifestó haber tenido alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses. De la población de hombres con discapacidad, 34.4 % refirió haber tenido alguna experiencia de discriminación.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población de 18 años y más que manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses fueron: Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6 %) y Jalisco (27.1 %). En contraste, las entidades federativas con menor porcentaje de población de 18 años y más que refirió haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses fueron: Sinaloa (13.8 %), Sonora (17.5 %), Nayarit (17.9 %), Nuevo León (18.4 %) y Campeche (18.5 %).
Motivos de discriminación en la población de 18 años y más
De la población de 18 años y más que manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses, 30.6 % lo atribuyó a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
De la población de mujeres de 18 años y más que declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses, 35.3 % lo atribuyó a ser mujer, mientras que 29.1 % de los hombres señaló haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
Principales problemáticas que enfrentan los grupos de interés
De las mujeres trabajadoras del hogar remuneradas de 18 años y más, 48.4 % manifestó que la principal problemática fue la falta de prestaciones laborales (seguro, aguinaldo, vacaciones pagadas, etcétera).
POBLACIÓN INDÍGENA
Prevalencia de la discriminación contra personas indígenas
De la población indígena de 12 años y más, 28.0 % manifestó ser víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 31.4 % declaró que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
En cuanto a población indígena de 12 años y más, 28.1 % de mujeres y 27.9 % de hombres refirieron haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. Ser persona indígena o afrodescendiente fue la causa que señalaron 28.9 % de las mujeres y 29.3 % de los hombres.
POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
Prevalencia de la discriminación contra personas afrodescendientes
De la población afrodescendiente de 12 años y más, 35.6 % manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 32.9 % declaró que la razón fue su peso o estatura, mientras que 30.2 % respondió que se debió a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
De la población afrodescendiente de 12 años y más, 37.2 % de mujeres y 33.8 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 12.1 % de mujeres y 29.1 % de hombres declararon que el motivo fue su tono de piel.
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Prevalencia de la discriminación contra las personas con discapacidad
De acuerdo con ENADIS 2022, 33.8 % de la población con discapacidad de 12 años y más manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 49.6 % declaró que la razón fue tener alguna discapacidad, mientras que 26.1 % dijo que el motivo fue su edad.
En cuanto a población con discapacidad de 12 años y más, 33.4 % de mujeres y 34.4 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 44.5 % de mujeres y 55.9 % de hombres declararon que el motivo fue por tener alguna discapacidad.
PERSONAS MIGRANTES
Prevalencia de la discriminación contra personas migrantes
De la población migrante de 15 años y más —es decir, que nació en otro país o que cambió de lugar de residencia hace cinco años—, 28.8 % declaró haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 32.5 % refirió haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones), mientras que 26.6 % dijo que la razón fue su peso o estatura.
En cuanto a población migrante de 15 años y más, 30.3 % de mujeres y 27.2 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 37.2 % de mujeres y 10 % de hombres declararon que el motivo fue por ser mujer u hombre.
DIVERSIDAD RELIGIOSA
Prevalencia de la discriminación contra personas de la diversidad religiosa
De la población de la diversidad religiosa de 12 años y más, 28.6 % manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 53.3 % lo atribuyó a sus creencias religiosas, mientras que 25.9 % respondió que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
De la población de la diversidad religiosa de 12 años y más, 30.1 % de mujeres y 26.6 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 56.2 % de mujeres y 48.8 % de hombres declararon que la discriminación se debió a sus creencias religiosas.
PERSONAS MAYORES
Prevalencia de discriminación contra personas de 60 años y más
De la población de 60 años y más, 17.9 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 39.2 % refirió que el motivo fue su edad, mientras que 24.8 % dijo que se debió a sus opiniones políticas.
De la población de 60 años y más, 17.6 % de mujeres y 18.3 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 39.4 % de mujeres y 38.9 % de hombres declararon que el motivo fue su edad.
NIÑAS Y NIÑOS
Prevalencia de la discriminación contra niñas y niños
En 2022, 19.4 % de la población de niñas y niños de 9 a 11 años manifestó haber sido discriminada por parte de sus compañeras o compañeros de la escuela en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 43.8 % refirió que el motivo fue su peso o estatura, mientras que 32.1 % señaló que fue por su forma de vestir.
De la población de 9 a 11 años, 18.2 % de las niñas y 20.5 % de los niños refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 40.5 % de niñas y 46.8 % de niños declararon que el motivo fue su peso o estatura.
ADOLESCENTES Y JÓVENES
Prevalencia de la discriminación contra adolescentes y jóvenes
De la población de 12 a 29 años, 28.5 % refirió haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 39.2 % declaró que el motivo fue su peso o estatura, mientras que 37.9 % manifestó que se debió a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
De la población de 12 a 29 años, 31.4 % de mujeres y 25.6 % de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De estos porcentajes, 43.2 % de mujeres y 34.1 % de hombres declararon que el motivo fue su peso o estatura.
MUJERES
Prevalencia de discriminación contra mujeres
En los últimos 12 meses, de la población de mujeres de 18 años y más, 24.8 % manifestó haber sido discriminada. De este porcentaje, 35.0 % declaró haberlo sido por ser mujer, mientras que 30.3 % refirió que la razón fue su peso o estatura.
PREVALENCIA DE DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
De la población de 18 años y más, 3.6 % refirió ser de la diversidad sexual y de género. De esta, 37.3 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. Del porcentaje anterior, 41.8 % manifestó haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
Con la ENADIS 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) continúa la colaboración interinstitucional y responde a la necesidad de la sociedad mexicana de contar con información estadística para documentar los cambios y continuidades en las manifestaciones de discriminación en el país. Lo anterior, para prevenir y resolver sus efectos en términos de la desigualdad en el ejercicio de derechos y el acceso a bienes y servicios.