Facilita el Infonavit crédito para mujeres

Ante las desventajas que ha tenido este género para el otorgamiento de un crédito hipotecario, se ha creado un programa para que puedan conseguirlo más rápido

La brecha de género y las desigualdades que existen en el mercado laboral en México provocaron que durante años fuera complicado para muchas mujeres acceder a un crédito hipotecario, dando como resultado que pocas lograran tener su propia casa.

Conscientes de esto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) modificó las reglas de sus productos de crédito, dando origen a Mujer Infonavit, un programa que permite que las mujeres puedan obtener más rápido un financiamiento y tengan más tiempo para pagarlo.

LOS BENEFICIOS
Tendrás más tiempo para solicitar y pagar tu crédito. Tu edad más el plazo para pagar el financiamiento podrá ser de hasta 75 años, es decir contarás con cinco años más que los hombres para liquidar tu financiamiento.

Necesitas menos puntos de precalificación. Recibirás un bono de 20 puntos para comprar tu casa, adquirir un terreno o pagar una deuda hipotecaria bancaria. Si aún no cuentas con la puntuación necesaria sólo requerirás mil 060 puntos y si ya los tienes podrás acceder a una mejor clasificación.

Recuerda que, para acceder a estos beneficios no deberás hacer ningún trámite adicional; es decir, sólo por ser mujer recibirás estas ventajas al solicitar un crédito con Infonavit.

Para hacerlo, ingresa a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), elige la opción de crédito que más se ajuste a tus necesidades y precalifícate para verificar si cumples con la puntuación requerida de ese producto de crédito.

Con Mujer Infonavit, el Instituto acerca la posibilidad de que cada vez más trabajadoras tengan una casa propia.

EN FRANCA DESVENTAJA
En México, la adquisición de vivienda tiene un sesgo de género: 66 por ciento de los créditos otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) son para hombres y sólo 34 por ciento para mujeres.

Tania Espinosa Sánchez, coordinadora para América Latina de Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO), comentó que la brecha en el acceso a la vivienda tiene su origen en el trabajo al que acceden las mujeres, pues la formalidad laboral aún está masculinizada, al grado de que seis de cada diez empleos formales están ocupados por hombres.

Friné Salguero, titular del Instituto Simone de Beauvoir, explicó que ellas tienen menos oportunidades para comprar una casa por la brecha salarial, la interrupción de la vida laboral, la maternidad o el cuidado de otros familiares.