Crisis en Sinaloa: se pierden 15 mil 700 empleos formales por violencia y sequía en 2025

El estado enfrenta una contracción económica severa: caída del empleo, baja inversión extranjera y desplome en exportaciones durante el primer semestre del año

Sinaloa enfrenta un panorama económico preocupante durante el primer semestre del año, acumuló la pérdida de 15 mil 700 empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), arrastrado por el impacto de la violencia, la sequía y un entorno adverso para los sectores productivos.

El sector servicios ha sido el más golpeado, marcado por la reducción de actividades turísticas, comerciales y logísticas, especialmente en zonas afectadas por hechos delictivos y conflictos territoriales en áreas rurales.

Además, según información publicada por el IMSS a junio de 2025, en todo México solo se crearon 6 mil 222 empleos formales en un año, es decir, apenas el 1.4 por ciento de lo registrado el año anterior. En junio de 2023 se habían creado 434 mil 305 empleos formales.

Durante el primer trimestre de 2025, Sinaloa captó apenas 17.4 millones de pesos en Inversión Extranjera Directa (IED), el registro más bajo en su historia reciente, de acuerdo con datos preliminares. Esta cifra refleja una preocupante falta de confianza de capitales foráneos en el entorno económico y de seguridad del estado.

En el mismo periodo, las exportaciones del estado cayeron 9.5 por ciento, afectadas por la crisis agrícola derivada de la sequía prolongada y por barreras comerciales emergentes, como el posible arancel al tomate en Estados Unidos, uno de los principales productos de exportación de Sinaloa.

Empresarios, académicos y autoridades locales han advertido sobre la urgencia de replantear estrategias de recuperación, enfocándose en la atracción de inversiones, generación de empleo digno y fortalecimiento de cadenas productivas, especialmente en zonas rurales e industrias sensibles al clima y la seguridad.

Se necesitan acciones por parte del gobierno
La situación actual subraya la necesidad de acciones coordinadas entre los gobiernos estatal y federal, así como del apoyo directo a los sectores más afectados, para evitar una mayor contracción económica y social en lo que resta del año.

Por otra parte, tras dos años consecutivos de crecimiento moderado en el empleo formal, Sinaloa registró una caída de 6 mil 790 empleos durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 1.1% respecto al mismo periodo de 2024, según datos del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) con base en registros del IMSS.

Durante este periodo, el estado contabilizó 611 mil 516 trabajadores formales en promedio mensual, cifra inferior a los 618 mil 306 registrados en el mismo trimestre de 2024.
En términos nacionales, Sinaloa se ubicó en la posición 14 por número de asegurados, con una participación del 2.7 por ciento del total nacional.

En contraste con este retroceso, el análisis del comportamiento en años anteriores revela un crecimiento progresivo, aunque con tendencia a la desaceleración: en 2024, Sinaloa promedió 618 mil 306 empleos, apenas 327 más que en 2023, lo que mostró un estancamiento. En 2023, se generaron 14 mil 173 empleos respecto a 2022, con un crecimiento del 2.4 por ciento y la entidad se colocó entonces en la posición 17 nacional.

Sin embargo, la situación en 2025 refleja una reversión de la tendencia positiva, agravada por factores como la violencia, la sequía y la baja inversión, lo cual ha mermado la estabilidad laboral en varios sectores, especialmente el agrícola, servicios y comercio local.